Funcionamiento de la Mente

Comunicación codificada

La comunicación es la transferencia de información. En la comunicación entre unidades militares suele utilizarse un sistema de lenguaje codificado, en que basta ordenar la ejecución de un plan determinado para poner en acción una serie de medidas. La comunicación por códigos requiere la existencia de una ordenación de la información en modelos concretos y definidos. Cada modelo tiene un título codificado; de esta manera, cuando se desea transferir la información contenida en un modelo, se cita sólo el título, el cual actúa como impulso iniciador para la identificación y llamada del modelo en cuestión. Las ventajas de un sistema de códigos son inmensas. Con rapidez y facilidad puede comunicarse cualquier cantidad de información. Permite reaccionar ante una situación tan pronto como puede definirse por su número de código, en vez de tener que describirla con detalle. La comunicación es normalmente un proceso doble: por una parte, alguien trata de enviar un mensaje y por otra alguien trata de entenderlo.

 

La mente humana no se basa en un proceso de ordenación de la información, sino que ésta es incorporada automáticamente a los modelos ya establecidos o bien forma nuevos modelos. La mente es simplemente el medio en que dicha incorporación tiene lugar. Se puede llamar a este medio receptor la superficie de la memoria.

 

La característica fundamental de un sistema de memoria de organización automática de la información lo constituye el límite de su capacidad receptora. Como consecuencia del límite de su capacidad receptora, el área de memoria de la mente tiende a adoptar un proceso de optimización en el que las funciones de selección, rechazo, combinación y separación de los datos de entrada confieren a la mente una gran capacidad de ordenación y cálculo. La necesidad de restructuración de los modelos en una fase dada para permitir la inclusión de un nuevo elemento es una característica del sistema de optimización que constituye la mente. A medida que entra información, ésta se incorpora a los distintos modelos existentes.

 

Encontramos entonces como ventajas de los sistemas basados en modelos, la rapidez de identificación y subsiguiente capacidad de reacción. Las desventajas a dicho sistema son principalmente las siguientes:

  1. Modelos rígidos.
  2. Es extremadamente difícil modificar un modelo.
  3. La información incorporada a un modelo no se puede usar fácilmente asociada a otro modelo diferente.
  4. Concentración, todo lo que tiene cierta semejanza con un modelos estándar se percibe como si fuese el mismo.
  5. Los modelos se crean a veces formando divisiones más o menos arbitrarias.
  6. Hay una gran continuidad en el sistema.
  7. La secuencia u orden de la información de entrada desempeña un papel demasiado importante en el desarrollo de los modelos, dificultando la ordenación óptima de datos posteriores.
  8. Hay una tendencia de pasar bruscamente de un modelo a otro en vez de conferir a la evolución de las ideas una transición más suave.
  9. A veces es difícil optar entre un modelo y otro; sin embargo, cuando se ha decidido uno se acepta como válido y el otro se desecha completamente.
  10. Los modelos establecidos aumentan constantemente de magnitud. Como consecuencia de ello, los modelos individuales tienden a ser absorbidos por otros más complejos.
  11. la mente es un sistema elaborador de modelos arquetipos, que conforman también el pensamiento.

 

La función del pensamiento paralelo es superar todas esas limitaciones inherentes del pensamiento lógico mediante la restructuración de los modelos y  evitando la influencia de los arquetipos, ordenando la información en nuevas ideas. Para llevar a cabo su función, el pensamiento paralelo utiliza las propiedades del sistema; por ejemplo, el uso de palabras elegidas al azar, etc.

 

Las diferencias entre el pensamiento paralelo y el pensamiento vertical son básicas. Ambos se complementan mutuamente. En el pensamiento vertical la información se usa con su valor intrínseco, para llegar eventualmente a una solución mediante su inclusión en modelos existentes. En el pensamiento paralelo la información se usa no como fin, sino sólo como medio para provocar una disgregación de los modelos y su subsiguiente restructuración automática en ideas nuevas.