Desarrollo de la Propuesta

En todos los tiempos, en escuelas y universidades se ha estimulado y cultivado el pensamiento lógico o vertical, pero éste, si bien es eficaz, resulta incompleto. El pensamiento lógico, selectivo por naturaleza, ha de complementarse con las cualidades creativas del pensamiento paralelo. El pensamiento paralelo es el conjunto de procesos destinados al uso de información de modo que genere ideas creativas mediante una restructuración perspicaz de los conceptos ya existentes en la mente.

 

El pensamiento paralelo está íntimamente relacionado con los procesos mentales de la perspicacia, la creatividad y el ingenio. Se trata de una forma definida de aplicar la mente a un tema o problema dado, oponiendo nueva información con ideas viejas. Se obtendría así una modificación de la idea antigua como resultado de los nuevos conocimientos.

 

La enseñanza se fundamenta en el supuesto de que es suficiente una comunicación eficaz de la información para que ésta se ordene automáticamente en ideas útiles. Con ese fin hemos desarrollado medios para el mejor tratamiento de la información, tales como operaciones matemáticas y el pensamiento lógico. El método más eficaz para transformar ideas no es externo, como la contraposición de nuevas ideas, sino interno, mediante la restructuración de la información disponible a la luz de la perspicacia (por perspicacia se entiende en el contexto de esta obra la profunda y clara visión interna de un tema o de parte de un tema.) El pensamiento paralelo se ha desarrollado como instrumento para el uso consciente y deliberado de la perspicacia.

La aplicación del pensamiento paralelo y la enseñanza tienen su razón de ser en el hecho de que el último fin de ésta no es la memorización de los datos, sino su uso óptimo.

 

La mente opera creando modelos con los conocimientos adquiridos para su uso posterior.

La perspicacia y el ingenio se basan en una restructuración de los modelos, al igual que la creatividad, aunque ésta exige ante todo la superación del efecto restrictivo derivado de la rigidez de los modelos. El pensamiento paralelo tiene mucho en común con la creatividad; pero mientras esta última constituye con excesiva frecuencia sólo una descripción de resultados, el pensamiento paralelo incluye la descripción de un proceso. Ante un resultado creativo sólo puede sentirse admiración; pero un proceso creativo puede ser aprendido y usado conscientemente. Cada vez se valora más la creatividad como factor de cambio y de progreso; se le confiere un valor superior al conocimiento técnico a causa de que éste es más asequible. La creatividad es un modo de emplear la mente y manejar información. Tal es la función del pensamiento paralelo. El pensamiento paralelo tiene como fin la creación de nuevas ideas, normalmente se relacionan las ideas nuevas con el ámbito de la invención técnica; sin embargo, la invención de nuevos dispositivos técnicos es sólo uno de los múltiples aspectos que derivan de la creatividad. El pensamiento paralelo tiene como función también la liberación del efecto restrictivo de las ideas anticuadas. Ello conduce a cambios de actitudes y enfoques, a la visión diferente de conceptos inmutables hasta entonces, a la visión diferente de conceptos inmutables hasta entonces. La liberación del efecto moralizador de las viejas ideas y el estímulo de nuevas ideas es una doble función del pensamiento paralelo. En el pensamiento paralelo se busca a veces información que nada tiene en común con el problema que se estudia; en el pensamiento vertical sólo se busca lo que está relacionado con dicho problema.

 

El pensamiento paralelo no pretende sustituir al pensamiento vertical: ambos son necesarios en sus respectivos ámbitos y se complementan mutuamente; el primero es creativo, el segundo selectivo. El pensamiento paralelo permite una investigación del concepto primario original, así como una comprobación de la corrección de cualquier conclusión, independientemente del grado de certeza que se posea a causa de su elaboración lógica.

 

El pensamiento paralelo aumenta la eficacia del pensamiento vertical, al ofrecerle nuevas ideas para su elaboración lógica. El pensamiento paralelo es un modo de usar la mente. Constituye un hábito y una actitud mental. (BONO, 1991)

 

La mente se caracteriza por la creación de modelos fijos de conceptos, lo que limita las posibilidades de uso de la nueva información disponible, a menos que se disponga de algún medio de restructurar los modelos ya existentes, actualizándolos objetivamente con los nuevos datos. La función el pensamiento lógico es el inicio y desarrollo de modelos de conceptos. La función del pensamiento paralelo es la restructuración (perspicacia) de esos modelos y la creación de otros nuevos (creatividad).

Noticias Internacionales

Un día después de llegar a Twitter, el Papa tiene 370.000 seguidores

CIUDAD DEL VATICANO (Reuters) - Aunque aún no ha mandado un solo tuit, el papa Benedicto XVI tenía el martes 370.000 seguidores en Twitter apenas 24 horas después de que el Vaticano presentara su cuenta, @pontifex. Entre los seguidores figuraban desde fieles católicos de a pie al jefe del...

Unesco examina el patrimonio inmaterial de México y Guatemala

México y Guatemala esperan la inclusión de sus respectivas candidaturas para completar las listas de patrimonio cultural inmaterial de la Unesco durante una reunión que mantiene este martes en París esta agencia de las Naciones Unidas.  Ambos países están pendientes de su inclusión en el...

Julieta Venegas lleva a Cuba campaña contra violencia machista

La cantante y compositora mexicana Julieta Venegas llevó a La Habana, con un concierto, la campaña mundial de la ONU para poner fin a la violencia contra las mujeres.  La Sala Covarrubias del Teatro Nacional de La Habana se llenó para ver a una Julieta Venegas que estuvo precedida de...